26 de octubre de 2011


Yo Tarzán, tú ¿Web?
Así es como se debió presentar un docente a un ordenador al que se enfrentó por primera vez Hablaban idiomas distintos. Se decidió con determinación a aprender ese nuevo idioma; asistió a clases, se divirtió, conoció a compañeros con sus mismos miedos, intereses e inquietudes y muy dispuesto empezó a utilizar las nuevas herramientas que se le ofrecían no sin tener siempre a mano su amado libro de texto, sus fotocopias y su sesión de clase bien planificada y su rol como procurador de contenido. En su centro era el más moderno y un referente de la nueva metodología al que todos querían seguir. Sin embargo, esta situación de “poder” empezó a diluirse superada por la comodidad de lo que ya se conoce y se maneja con soltura. Demasiados inconvenientes tecnológicos (en su centro no había ordenadores ni para los profesores –solo uno para todos-ni mucho menos para los estudiantes). Así que volvió a su estado anterior, aunque de vez en cuando echaba mano de alguna actividad impresa del JClic .
Pasaron unos pocos años, pocos, dos como mucho, diría yo,  y un día se dio cuenta de que habían llegado montones de ordenadores al centro y que incluso se habilitó una sala para que los colocaran allí. “¡Vaya! ¿Dónde estarán mis apuntes del curso aquel que hice? Seguro que me piden que le dé al claustro un curso rápido de iniciación.” Cuando llegó a su casa aquel día, encendió su pc y empezó a buscar en Altavista y en Excite sitios donde actualizarse y se topó con ICQ y con foros y listas de distribución y muchos correos electrónicos. “¡Cómo ha cambiado todos esto! ¡Estoy absolutamente desfasado!” Así que se matriculó en otro curso, uno llamado “Las Nuevas Tecnologías (NNTT) aplicadas a la Educación”, que ya había que dar un paso más allá, no solo práctica sino teoría pero era  un máster ¡y online! Aprendió mucho e hizo amigos “virtuales”; había dado un paso más hacia delante, de recibir clases presenciales a clases por Internet y se puso a pensar. Quiso inmediatamente poner en práctica en clase los conocimientos aprendidos Una vez más, empezó con ilusión  con el firme propósito de no abandonar al primer problema que se le presentara. La dirección del centro le pidió que compartiera sus conocimientos con el resto del claustro para que todos pudieran “estar a la última” en cuanto a metodología y tecnología. Durante unos meses, la sala de ordenadores echaba chispas de tanto usarla hasta que, como todo lo nuevo, empezó a quedar desierta especialmente por problemas de organización y, en muchos casos, de desmotivación tanto del profesorado (fallos en el sistema, ausencia de personal informático cualificado) como de los alumnos (estos se dedicaban a “chatear” en clase) Desanimado, nuestro docente volvió a su  socorrido manual (al que nunca había abandonado)
Hace bien poco me lo encontré en unos talleres de gramática y me habló de lo frustrado que se encontraba porque él, que había sido un referente de modernidad tecnológica y metodológica en su centro, veía cómo generaciones más jóvenes que la suya mostraban una naturalidad insultante en el conocimiento y aplicación didáctica, docentes y  estudiantes. La pequeña sala de ordenadores pasó a mejor vida y en su aula salieron ordenadores portátiles como setas y una hermosa pizarra que no necesitaba ni tiza-mejor para la salud- ni rotuladores-mejor para el olfato-sino un enchufe, un pc, altavoces y un cañón. “Tú lo que eres es un inmigrante digital y tus estudiantes son nativos digitales”, le expliqué. “¿Cómo dices? No te entiendo” ”Otra vez a ir a clase de idiomas”.

Y eso es lo que ha estado haciendo últimamente nuestro querido docente. Intentar avanzar lo antes posible para que no le pille el tren de las nuevas corrientes metodológicas (algunas por verificar aún si son teorías o ampliaciones de teorías como el Conectivismo), ni sus herramientas2 ahora conocidas como TIC, aprender el alfabeto  y las normas1 de este idioma que ya no se queda en la simple exposición y transmisión de ideas ni de conceptos o datos sino que si no se comparte, si no se facilita la visión crítica, si no te hace pensar ni dejas que otros (los estudiantes) construyan vía conexiones su propio conocimiento, no sirve de nada. Sin embargo, es consciente de que seguirán existiendo los problemas técnicos y que un pan B siempre es necesario; también es consciente de que el aula sale de su entidad física y que se extiende como una tela de araña a través de los recursos en la web, que aumentan día a día, con sus pros y sus contras. Sabe que no hay que bajar la guardia y que tiene que cambiar su idea de qué es el aprendizaje y cómo se consigue ese aprendizaje y con quién. Tiene que ser competente (de Tarzán al “e-docente) La red le ha ayudado a  pasar de ser espectador a ser autor y no solo él sino todos los que la usan.
Ahora no es él el único referente, también lo es  toda la comunidad docente y lo que haga con ese conocimiento creado y compartido por y para esa comunidad y sus redes que llegan hasta donde se quiera poner el límite.





1Entornos abiertos y entornos cerrados de aprendizaje
2 Blogs, redes sociales, google, Twitter,youtube, moodle, Glogster, scribd, linkedin, etc….

7 de octubre de 2011

El conectivismo
Para esta reflexión he querido tomar algunas de las máximas conectivistas.

“Para que dos entidades se consideren conectadas, una de las propiedades de una de ellas debe conducir a o convertirse en, propiedad de la otra entidad; el conocimiento resultante de este tipo de conexiones es conocimiento conectivo” ¿Esto quiere decir?:
¿Pérdida de la propiedad intelectual y de distribución: freeware;  sí a las descargas libres?? COMPARTIR: Principio básico y más relevante del conectivismo.
Más que conocimiento compartido, parece una cesión de derechos o una transacción, al menos tal y como está expresado.

“El conocimiento reside en las redes”. El conocimiento se produce, se desarrolla tras las interacciones entre componentes de las redes; el conocimiento es personal e individual; compartir ese conocimiento es global; es un producto, no se “toma”.

 “El conocimiento puede residir en aplicaciones no humanas y el aprendizaje es  activado/facilitado por la tecnología”.  De nuevo se incide en que el conocimiento “se toma” como si de una tienda se tratase; sí estoy de acuerdo en que las aplicaciones no humanas son un vehículo para generar conocimiento.

“La capacidad para saber más es más importante que lo que se sabe en el momento”. No estoy de acuerdo con este principo conectivista. Pienso que el saber más no es una capacidad en sí sino que viene dado por la máxima de nuestro tiempo: cuanto más mejor. Lo importante no es la capacidad para saber más sino la capacidad de discriminar ese conocimiento y el saber dónde, cómo, cuándo y con quién emplearlo.

“La actualización (conocimiento actualizado y exacto) es el propósito de todas las actividades conectivistas de aprendizaje” La actualización es el propósito de todas las actividades que tengan relación con el aprendizaje como proceso en continuo cambio.

Y la más famosa y polémica de sus máximas: “lo que importa es la tubería, no solo el contenido”. Si entendemos el contenido como el conocimiento, ¿de qué estamos hablando?
Con toda humildad, reconozco que me resulta complicado aplicar este acercamiento a la práctica en una clase de ele. Si lo tomamos cono ampliación del Constructivismo, entonces esta relación estaría más clara; Basándonos en el enfoque por tareas, vemos que hay que organizar grupos de trabajo conectados de tal manera que si no producen, los otros grupos con los que colaboran no pueden producir; es decir, necesitan crear relaciones eficientes y comprometidas para que el proceso de creación del conocimiento se pueda llevar a cabo; se podría decir que sería como el germen ( es exagerado, ya lo sé) del acercamiento conectivista que da un paso más allá.

Es más que posible que esté muy influida conceptualmente por las corrientes de pensamiento relacionadas con el decrecimiento (o adelgazamiento)tan contrarias al pensamiento neoliberal de estos dos últimos siglos en el que lo que importa es la cantidad; parece que no hay conexión, nunca mejor dicho, pero tanto una postura como la otra tienen sus consecuencias en nuestra visión del mundo y dentro de esta visión en la manera en la que optamos, preferimos (o en algunos casos solo tenemos) adquirir nuestro conocimiento con las herramientas ( aplicaciones informáticas, redes, nodos, libros….)de las que disponemos. Personalmente, el conectivismo me parece algo pretencioso y todavía por desarrollarse aún más para que llegue a ser una verdadera teoría del aprendizaje y del conocimiento.

Soy una defensora y usuaria media de la web 2.0 y sus aplicaciones no solo en la docencia de ele sino también en lo personal;  una vez conocidas, entendidas y probadas son una herramienta, un medio para el aprendizaje, no un objetivo. Lo que no hay que perder de vista en ninguna de las corrientes que estudian el proceso de aprendizaje, es que tanto estas herramientas como las anteriores y las que vengan deben potenciar siempre la motivación, la curiosidad, el divertirse, el análisis y el debate que son el motor de toda vía de conocimiento.

5 de octubre de 2011

A ver si desde aquí se puede ver mi PLE,pero lo cierto es que ando un poco despistada de cómo haceroslo llegar, snifff



21 de septiembre de 2011

20 de septiembre de 2011

Hace tiempo que no escribo nada en el blog; supongo que porque no tengo mucho que contar o sencillamente estaba a otras cosas. A partir de ahora pienso que le sacaré más rendimiento ( por algo me he matriculado de un curso de TIC ;-)  ) Veremos....

8 de octubre de 2009

La caravana de Plan ya no es lo que era


En 1985 nos sorprendieron con la noticia de que en un pequeño pueblo oscense, en el Valle del Gistau (bonito de verdad ) se había organizado una caravana de mujeres solteras para que encontraran pareja los mozos del lugar, ya que se estaba despoblando. Ayer me volvieron a sorprender haciendo que abandonara la posición horizontal que suelo adoptar cuando le doy otra oportunidad a la programación televisiva topándome con: Granjero busca esposa, de la Cuatro: engendro, llamado “docu-reality”, que trata de que varios granjeros (y una granjera) encuentren su media naranja entre varias candidatas/candidatos.

Confieso que piqué en el anzuelo. Su fórmula funcionó. Caí en la trampa y me quedé viendo los últimos minutos del programa. Asistí a la ceremonia de elección de candidatas/-os por parte de algunos de los granjeros. Primero ellos y por último ella. La presentadora urgía a los electores a compartir con la audiencia el nombre de las “afortunadas” mientras la cámara hacía un barrido por cada una de ellas; en sus rostros vi autocomplacencia, orgullo, indiferencia incluso y miedo, temor a no ser la elegida. ¿Miedo? ¿A qué?

¿Qué mueve a una persona a presentarse a este tipo de programas? ¿Fama? ¿Desesperación financiera?¿Altruismo? ¿Miedo a la soledad? ¡¡¡¿Miedo a estar sola/-o?!!! Me creó cierta inquietud ver la reacción de una de las candidatas en concreto que no resultó una de las “elegidas”: sentada apartada del grupo que festejaba la resolución, llorando y auto flagelándose con la retahíla: No encontraré a nadie que me quiera; ¿por qué me pasa esto a mi?. Intentaban consolarla las otras, elegidas o no con el archiconocido comentario: Él se lo pierde”. Lloraba como si el hombre que ha amado durante toda su vida la hubiera engañado con otra. ¡¡¡¡Lo acababa de conocer, dios santo!!!! ¡Cuánto daño han hecho las comedias románticas, los cuentos tuneados por la todopoderosa Disney! El problema está en hacernos creer que si no tenemos pareja no estamos completos como personas—y que conste que he pertenecido a ese club, pero la experiencia no es solo lo que hemos vivido y lo que no, también lo que podemos y queremos hacer con ella---y decidí cambiar de idea.

Sin embargo, lo peor aguardaba. “Ha elegido a la zorra ésa”. Envidia, mala sangre, como decimos en mi pueblo. ¿A cuento de qué? No le parecía ya bastante patético ir a un programa a buscar marido exponiéndose como en un escaparate y ser elegida o no delante de una audiencia potencialmente millonaria. Ser tratada/-o como artículos, en este caso, aperos de labranza- ésta me gusta porque es fuerte y va bien para las vacas—le faltó decir a alguno de los protagonistas masculinos y a la granjera, cómo no. ¿Dónde se han ido la discreción y el misterio de la seducción?

Y la escena se repetía, con variantes, cada vez que se hacía la selección. Gritos de alegría, caras de enojo y de impotencia por no poder quedarse, envidias y roces. Algún que otro beso si que hubo también. Pero poca camaradería y compañerismo.

Solo tengo un comentario positivo acerca de esta experiencia televisiva absurda: el comportamiento de los candidatos ante la elección distaba mucho del de las mujeres. Rompo una lanza a favor del género masculino es esta ocasión: sí hubo camaradería y festejo entre todos. Espero sinceramente que no haya sido un espejismo creado por el realizador no sacando a algún derrotado en actitud llorosa. Quiero creer y creo que no. ¿Se debe esa actitud al afán, más masculino que femenino, de darle a las cosas la importancia que tienen? ¿A creerse que forman un equipo aunque, con individualidades que no individualismo, se hayan conocido hace unas horas? ¿Son más simples? (Lo dudo) Creo que son más sinceros. Y con esto no quiero demostrar la falacia de que las mujeres somos “más malas”... ¿O no hay tal?

Este plan ya no es un buen plan.

Si William Wellman levantara la cabeza.

21 de septiembre de 2009

¡Ya está aquí la Navidad!



Va por delante mi respeto y admiración hacia todas las personas que de manera desinteresada hacen o intentan hacer que los males endémicos de nuestra maltrecha y demasiado enaltecida condición humana disminuyan y empiecen a desaparecer, especialmente aquellos que afecta a los niños.

Supongo que os habéis hecho eco de la campaña que la ONG Acción contra el hambre está llevando a cabo de marquesina en marquesina. Loable. Pero.....¿Pídeselo a Al Gore? Reconozcamos que "algo se movió" con la iniciativa del corto sobre el cambio climático. Y se vió recompensado (Oscar y Nobel, nada menos, ¿eh?) ¿Movió realmente las conciencias? Creo que estas conciencias se mueven menos que Don Pimpón en un sofá de belcro ( que conste que la mia por ahi anda también, no soy ejemplo de nada). No es mala idea aprovechar el tirón mediático de Mr. Gore pero convertirlo en el adalid de causas perdidas/justas me parece que se escapa a la realidad. ¿Gore un caballero andante? Creo que el gorro de Santa Claus le sienta mejor, o al menos , eso es en lo que parece que se ha convertido.


http://www.pideseloaalgore.org/